![]() |
Contenido alimentario patata mediana: 85% hidratos, 14% proteínas y solo el 1% de grasas. |
De forma muy superficial tengo que aportar algunos datos para nuestro asombro y conicimiento:
Los orígenes se sitúan en dos partes de América del Sur: uno en el altiplano andino, muy cerca del lago Titicaca al Sur de Perú y al Oeste de Boalivia y el otro en el centro-sur de Chile. Su domesticación, o cultivo controlado por el hombre, se le atribuye a los peruanos hace unos 10.000 años.
Como ya he dicho anteriormente fue de esta zona de donde la trajeron los conquistadores, comenzando el cultivo en Canarias y posteriormente a galicia.
Bien una vez explicada por encima, encima, los aportes alimentarios de esta hortaliza y un poco de sus orígenes y larguísima historia, paso a describir la forma de cultivarlas en nuestra querida tierra de Murcia:
En la huerta murciana y debido a la buena temperatura que suele haber todo el año, se pueden plantar dos cosechas de patatas. Una de ellas se planta en Enero y se recogen al final de Abril/ Mayo. Otra se planta en Agosto y se recogen a finales de Noviembre/Diciembre.
En Enero se debe plantar patatas de semilla, es decir, patatas que proceden de plantas que han nacido de reproducción sexual. Por flores. La simiente que normalmente utilizamos suele ser francesa, u holandesa ( yo personalmente prefiero las holandesas, pero como digo esto es opcional; ya que también hay simiente nacional ). También se pueden plantar de consumo, pero el resultado sería que nos encontraríamos con una cosecha muy escasa.
En Agosto si que se plantan de la cosecha anterior, incluso las mas pequeñas de la misma, siempre que estén sanas y da igual el tamaño.
Bien vamos al tema que nos ocupa: lo primero que hay que hacer es cavar la tierra hasta dejarla con muy pocos terrones y de este modo evitamos que una vez cubierta la semilla con ella penetre el aire y se seque, ni las plagas que nos la estropee; ya que de haber terrones se producirían grietas y podrían ocurrir cualquiera de estas dos cosas, que ambas podrían poner en riesgo el resultado pretendido.
La segunda fase es opcional según que agricultor la realice; ya que por todos es sabido que "cada maestrico tiene su librico", no obstante os voy a explicar como se suele hacer de forma general, tanto para la cosecha de invierno como la de verano.
COSECHA DE INVIERNO, QUE SE SIEMBRA ALREDEDOR DEL 17 ENERO ( SAN ANTÓN ):
Esta fecha es la escogida para hacer esta plantación por que se calcula que como suelen nacer unos 35-40 días después de enterradas nos metemos casi a Marzo y de este modo esquivamos los fríos que podrían helar la mata, que es muy sensible al frío ; ya que de helarse perderíamos en el mejor de los casos la mitad de la cosecha, pues le cuesta mucho retallar. Si las pusiésemos mas tarde entonces se nos meterían los calores y con ellos las plagas que acuden por Mayo-Junio.

El troceado de la patata es muy importante, ( se les suele dejar a las mujeres ) pues hay que aprovecharla al máximo asegurándose que todos los trozos contengan una yema, o grillón al menos, aunque si llevan dos mejor; ya que es por ahí por donde van a germinar las plantas ). De este modo nos ahorramos planta y por tanto optimizamos el resultado.
Bien, una vez cavada la tierra esta se marca a una distancia de unos 85-90 centímetros. Cuando tenemos hecho esto hay que marcar un pequeño surco con una picaza, o con la punta del pie, para hacerle la cama a la patata ( debe ser una leve marca; ya que de esta forma garantizamos que la patata y una vez formado el caballón no quede muy profunda, si no mas bien al centro del mismo; ya que de hacerlo mas profundo la patata se mojaría en exceso y no le gusta esto a nuestra protagonista, pero de como hacer los riegos hablaremos después.
Se colocan los trozos a la distancia de un geme, que como no es una distancia muy común os pongo una foto de la misma:
Una vez colocadas en el caballón a la distancia que hemos dicho de un geme se procede a echar por encima un buen chorro de basura, o turba de la que se comercializa en sacos de varios tamaños, de tal forma que queden cubiertas por la misma y a continuación se tapan con una azada, o legón, formando los caballones y dejando la simiente enterrada justo en el centro de los mismos. El caballón se forma echando la mitad de la tierra a un lado y la otra al otro, cogiendo unos 4-5 centímetros de profundidad repartidos mitad para cada lado.
Transcurridos un par de días desde la plantación hay que dar un riego generoso, es decir que hay que regar casi hasta inundar los caballones que hemos formado. Ojo esto es solo para el primer riego; ya que los siguientes que se hagan con la "tierra levantada" solo se harán para " correrle el agua" pues como he comentado antes a la patata no le gusta estar mojada, aunque si húmeda. Una vez levantada la tierra se deben regar cada 15-20 días y por supuesto según las lluvias que se produzcan en este periodo de tres meses aproximadamente.
Al haber pasado el tiempo necesario después del primer riego hay que buscar el momento en que la tierra se encuentre húmeda, pero no pesada ( que no se pegue a la herramienta con la que trabajemos ), es entonces cuando debemos rascar los laterales suavemente y hasta donde haya llegado el agua para quitar las costras y además el fondo también hay que rascarlo un poco mas profundo, unos 4-5 centímetros. Este movimiento de tierra genera la suficiente que es la que utilizaremos para cubrir el caballón de la misma forma que hicimos para hacer los caballones: mitad a cada lado, incluso cubriendo un poco por la parte superior para proteger de los fríos y retardar el nacimiento de las matas. Normalmente este trabajo se hace con un legón, pero también se puede hacer con azada de no disponer de este.
Ha llegado Marzo y ya asoman: Ya estamos en Abril!!
PLANTACIÓN SEGUNDA COSECHA, O DE VERANO ( SE PLANTAN ALREDEDOR DEL 15 DE AGOSTO )
Esta cosecha se planta en la fecha que hemos indicado por lo general y volviendo a lo del "librico" de cada maestro. El elegir la plantación a mediados de Agosto es para ganarle tiempo al calendario; ya que de ponerlas mas tarde se nos echarían las lluvias y el invierno encima y ya no habría manera de sacarlas de la tierra debido al barro que se produce en esta situación, por un lado y por otro para evitar los calores que se dan en esta tierra nuestra en los meses de Julio y agosto, que como decimos por aquí " arden las piedras " en caso de plantarlas antes, pudriéndose la planta y arruinando la cosecha y ahí está el equilibrio que hay que mantener. Como es natural siempre no se acierta, pero si en la mayoría de las ocasiones.
Si son muy pequeñas y se van a plantar enteras se puede hacer unas tres semanas antes ( última semana de Julio )
El sistema de plantación es el mismo , solo que en lugar de plantar las patatas y después levantar la tierra, se hace al revés: se hacen primero los caballones, se riegan hasta casi arriba y una vez que la tierra se pone en condiciones para trabajarla, que en esa época tarda unos 3-4 días debido a los calores, es entonces cuando se abre un surco de unos 8 centímetros en la parte alta del caballón dejando la tierra próxima a este, se coloca la planta y esta tierra se le echa por encima. no es bueno echar mucha basura pues esta produce calor y junto con el de la tierra nos pudrirían
Bien espero os haya sido de interés lo explicado por este huertano murciano.
![]() |
Plantación realizada con motocultor, pero eso ya es otra historia |
Se me olvidaba decir que de todas formas están muy buenas, pero cocidas como se hacen por aquí son un verdadero manjar, por tanto os voy a dar la receta tal y como las venimos haciendo en nuestra familia desde que yo me acuerdo:
INGREDIENTES:
1 patata por comensal
1/2 diente de ajo mediano por patata
Perejil
Sal
Pimienta
Aceite
PREPARACIÓN:
1)Machacar en un mortero los ajos y el perejil. Añadir sal, pimienta y un poco de aceite
2)Pelar las patatas ( si son medianas mejor )
3)Se les hace una hendidura a lo largo, pero sin llegar a cortarla del todo, de tal forma que cuando tengamos la picada hecha le podamos introducir con la punta de un cuchillo un poco de ella y las iremos colocando en una cacerola con la hendidura hacia arriba.
3) Una vez colocadas en el fondo de la cacerola le añadimos pimienta molida, sal y un chorro de aceite ( todo esto es además del que lleva el picado).
4)A cocer a fuego medio unos 20/30 minutos con el agua suficiente para ello que suele ser la suficiente para que cubra la mitad de la patata ( hablamos de una sola fila en la cacerola )
Que aprovechee! Ya me contáis